Big Data y fútbol
- Sin Método
- 29 jul 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 sept 2020
Lo que antes se pensaba, que no se podía implementar por la variabilidad característica de este bello deporte, llegó.

“Fútbol, dinámica de lo impensado”. Lugar donde es imposible predecir lo que puede suceder, de un minuto a otro. Si el arquero va a fallar en el pase a un compañero. Si un defensa, llega tarde a una cobertura. Pero, todos estos pequeños eventos entre tantos otros que se dan en el campo de juego pueden medirse, analizarse y crear una base de datos que permite estar mejor preparado para el próximo partido. Esto se llama Big Data
Las estadísticas, son cada vez más necesarias en todos los deportes. Pero desde hace unos años, comenzó a implementarse en el fútbol. Origami Sports, empresa española analiza los 25.000 datos que se originan en un partido de fútbol. Son datos fríos cruzados con interpretaciones calientes que permiten medir este bendito deporte, como no se había hecho hasta ahora.
Esta información , permite a la hora de buscar y seleccionar jugadores hacerlo de la mejor
manera. Porque no son solo los goles, minutos jugados y disparos. Son números más finos: pases completados, ocasiones creadas, pases entre líneas, regates o veces regateado. De ahí salen detalles como que un jugador promedia más de 13 pases completados de más de 35 metros por partido.
El tratamiento exhaustivo de datos permite una mejor labor a la hora del “scouting”, porque el ojeador de un determinado equipo, mira una determinada cantidad de partidos, por muchos jugadores que vea no va a ser capaz de analizar todo lo que hacen los 22 jugadores en un campo en cada partido. Los datos, sí. Equipos como el Brentford, Leicester en Inglaterra y Sevilla, Rayo Vallecano en España lo utilizan.
Acá en Argentina de a poco se empieza a implementar este sistema. Matías Conde, analista de datos de la Superliga dijo: “Estamos en una fase anterior. Lo veo viable recién a mediano o largo plazo. Hubo un aumento en la demanda de datos por parte de los clubes, sobre todo en el último semestre. Incluso nos piden el set de datos de los partidos para trabajarlos ellos mismos. Eso es una buena señal: quiere decir que le están dando importancia”. Pero para que esto funcione se necesita de la creación de una Secretaría Técnica, a la cual la dirigencia y el cuerpo técnico de turno le deleguen la búsqueda de posibles refuerzos.
Un proceso fundamental en toda Secretaría Técnica es generar bases de datos con los futbolistas visionados, calificándolos con letras o números que los ubican según la prioridad. Es importante determinar la edad del jugador, el poder de reventa y si el precio del mercado se ajusta a lo que el club puede pagar, si es caro o barato de acuerdo al costo-beneficio. Generalmente, una vez por mes, se hace un 11 ideal con los mejores rankeados en cada posición.
El caso de la Academia es el más notorio en la Argentina y explica cómo se estructura una Secretaría Técnica. Diego Milito es la máxima autoridad, el nexo con la parte dirigencial, pero por debajo hay un jefe de scouting y tres "scouts" que se reparten el territorio sudamericano (menos Brasil) para controlar el mercado lo más posible. También hacen informes de las seis categorías juveniles y relevan a los profesionales cedidos para seguir su desempeño y ver si pueden ser útiles en el futuro. Si hay un futbolista que pasa los filtros deportivos y es apuntado para llegar se hacen averiguaciones sobre los hábitos de la vida privada, comportamientos y demás.
Escrito por: Gabriel Pérez Velardez
Comments